bola del mundo con banderasUno de los servicios que solicitan los clientes muy a menudo es la versión de su página en idiomas. Es cierto que internet no tiene fronteras y desde cualquier punto del planeta puedes presentar tus productos en el otro extremo, el inconveniente es que es sencillo que tu página se vea en Australia pero conseguir que venda algo a un Australiano o que sea eficaz el mensaje es una tarea mucho más costosa.

Me he tropezado más de dos veces con la siguiente situación: Un cliente (grandes y pequeños) decide “añadir idiomas a su página web”. Normalmente si la página ya está construida y es relativamente compleja (por ejemplo con noticias, productos, sistemas de pago, etc.)  tiene un coste considerable adaptar el funcionamiento de la programación, la base de datos y crear nuevas funcionalidades para realizar el soporte de varios idiomas.  La primera barrera a superar es la comprensión de estos cambios, para el cliente la web ya está hecha, sólo hay que añadir unas banderas…

Superado el paso técnico, el cliente tiene que valorar si realmente dispone de medios para escribir cada noticia en Francés, Portugués, Italiano, Catalán, Gallego, Chino y Árabe por aquello de Dubai. También normalmente no se tiene en cuenta el sobrecoste que supone tener que realizar modificaciones y ampliaciones para la web en todos los idiomas, los retrasos que supone no poder lanzar la campaña X al no haber enviado el traductor los textos (y su coste en caso de ser externo), el esfuerzo y tiempo que supone sacar la versión de temporada teniendo en cuenta sus 6 idiomas, etc.

La mayoría de las estrategias sin planificación acaban en un rotundo fracaso, las versiones de idiomas quedan sin actualizar dando muy mala imagen, la versión en castellano crece pero no se amplían las secciones de idioma por temas de costes, nadie atiende el contacto al estar en un idioma desconocido,  etc. Resultado: Dinero tirado e imagen de la empresa perjudicada, además de no vender prácticamente nada. 

Punto de partida:

Para que no nos pase este desastre vamos a intentar organizar nuestro crecimiento. En primer lugar y en función del tamaño de nuestra página, el presupuesto y el volumen de información tendríamos que encuadrar la página en uno de estos estereotipos:

Página presencial con versión traducida: En este caso lo más práctico es hacer páginas presenciales orientadas al país objetivo. Tiene un coste bajo ya que normalmente no requiere adaptaciones sino la creación de portales orientados a vender nuestra imagen en cada país. Algunos elementos se pueden compartir entre ellos.

Página media con crecimiento y presupuesto limitado: Estas páginas suelen tener base de datos y programación para noticias, productos, etc. Siendo que el presupuesto es limitado lo mejor será estudiar la estrategia para un sólo idioma adicional, evaluar el coste de adaptación para que posteriormente sea viable incluir más y estudiar los medios al alcance para ese idioma (conocimiento del idioma, costes de traducción, etc.). Quizás sea interesante empezar con páginas estáticas, posicionarlas y medir la aceptación antes de hacer la inversión fuerte para la adaptación de la funcionalidades.

Página con gran presupuesto: Para estas hay mucha información disponible, son los típicos casos de estudio que se ven en charlas como la página de Freixenet . Básicamente hacen portales muy estudiados orientados para cada país que comparten elementos comunes. Bueno, en teoría, si vemos en el ejemplo la diferencia entre España y Rusia es impresionante, no se parecen en estructura, colores, gustos… la página rusa, que será la ideal para ese país, parece una página de España de hace 10 años.

En segundo lugar tendremos que tener en cuenta una serie de factores de los que dependerá nuestro éxito:

Elección del nombre

La elección del dominio es una parte importante del proceso que afectará a nuestro posicionamiento en buscadores para el país seleccionado. A no ser que seamos una marca de reconocido prestigio escoger un dominio como aluminioslopez.co.uk carece de sentido. Es mejor escoger palabras clave que reflejen nuestro producto en el lenguaje objetivo, así además de recordarnos más fácilmente, tendremos ventajas de posicionamiento al estar incluidas las palabras clave en nuestro dominio.
Otra opción válida si se opta por una estrategia de branding sería utilizar un nombre compuesto “marca “-”palabra que describe nuestro producto en el lenguaje objetivo”.
Si el producto es generalista o no se encuentran las palabras clave adecuadas existe la posibilidad de buscar un nombre que no signifique nada pero que sea fácil de pronunciar y escribir en los idiomas objetivo, es la estrategia que siguen buscadores o aplicaciones nuevas para propagarse en internet en muchas ocasiones.

Dominio, subdirectorio, carpeta…

Una pregunta frecuente sobre los idiomas es acerca de la estructura del sitio y el dominio apropiado, tendríamos tres posibilidades: Un dominio para cada idioma (Ejemplo: www.miempresa.es,www.miempresa.co.uk),  Un subdominio para cada idioma (Ejemplo: es.miempresa.com, en.miempresa.com) o carpetas dentro de un mismo domino que separan el idioma: www.miempresa.com/es,www.miempresa.com/fr). 

En mi caso recomiendo escoger un dominio para cada idioma localizado en el país objetivo. Esto da ciertas ventajas de salida en cuestiones de posicionamiento, podemos alojarlo en el país destino, aísla la página como independiente permitiendo tener correos, controlar tráfico, hacer campañas específicas, etc. 
Seleccion de dominoEn el caso de los subdominios vendría a ser similar en cuanto a temas de aislamiento pero tenemos dependencia del dominio principal (por ejemplo si es un .com) que nos impide utilizar el dominio local así que partimos con desventaja.

Por último la opción de directorios dentro del sitio principal y en contra de otras opiniones de expertos en la materia  la desaconsejo por las malas experiencias que he sufrido,. Quizás sea interesante si el dominio principal es muy potente, en este caso los directorios alojados en él tendrían que posicionar mejor, por contra, la convivencia de idiomas crea confusión en los robots que analizan el sitio y puede provocar el efecto contrario: En vez de “heredar” importancia le restan notoriedad al domino principal perdiendo todos. En mi caso utilizando esta estrategia perdí un porcentaje significativo de visitas, desde entonces siempre separo cada versión en dominios diferentes. Es un poco más caro pero si nuestro presupuesto no alcanza para dominios distintos mejor esperar a tener un poco más de presupuesto que correr riesgos innecesarios.

Existiría una excepción, según el producto, si está asociado a un país en concreto, es posible que sea mejor intentar posicionar el dominio del país original. Por ejemplo, si un inglés está buscando guitarras españolas es muy probable que confíe más en un dominio con extensión .es que en un dominio .co.uk. Hay que tener en cuenta este factor también según lo que vendamos.

Modo de cambio de idioma

Aunque es lo primero que se le pasa por la cabeza a nuestro cliente hay que evitar las banderas a cualquier precio. En primer lugar las banderas hacer enfadar en cierto modo a nuestros usuarios, un visitante argentino se siente molesto si para leer la versión en castellano tiene que pulsar una bandera de España, la suya es la de Argentina. Lo mismo pasa entre ingleses y estadounidenses y otros similares. Mal empezamos si sólo con el acceso ya causamos mala impresión. La forma correcta es usar palabras adecuadas para cada idioma y lo más neutras posibles como Entrar, Enter, etc.
Añadir también que las banderas transmiten sensación de página anticuada desde el punto de vista del diseño.

Adaptación al idioma

Selector de idiomaUn pilar básico de nuestro mensaje es conseguir que nos entiendan en su lengua natural. Esto que parece tan elemental es muy difícil de conseguir sin una investigación previa y sin la ayuda de un traductor nativo. El caso de España es un buen ejemplo que todos conocemos, se usan palabras muy distintas según la región e incluso según la zona se emplean lenguas completamente distintas. Es muy importante tener este factor en cuenta para que el lenguaje sea el nativo de la población a la que nos dirigimos. ¿que tal quedaría en una página dirigida al público de España llamar a un autobús colectivo por ejemplo? . El caso de España lo conocemos bien, hay que tener en cuenta que según el país estas diferencias se multiplican.
La elección del traductor también es muy importante, además de conocer muy bien la cultura y las distintas diferencias lingüísticas tenemos que documentarlo con información sectorial y para que pueda obtener el vocabulario adecuado al sector al que nos dirigimos. Mucho cuidado con este punto, es muy malo que el lector se haga la pregunta que a veces nos hacemos nosotros:¿pero quién ha traducido esto?.

Aunque es evidente, mención especial a las faltas de ortografía, si tener faltas en la página espantará a todos nuestros potenciales clientes.

Factores Culturales y geográficos

Este es uno de los factores más importantes para tener éxito, hay que adaptar el contenido, el mensaje y la presentación al público objetivo. Por ejemplo una página web que venda jamones en España puede vender mucho y muy bien mostrando en su página de inicio una pata de jamón, sin embargo, en otros países sin cultura de jamón esto espanta literalmente a nuestros usuarios y es considerado una salvajada. En estos casos tendremos que presentar nuestro jamón en lonchas u otros formatos a los que estén más acostumbrados.

Tendremos que tener cuidado también con el tema del color, el luto se simboliza con el blanco o el negro según el país, En china les gusta el color rojo, amarillo y verde teniendo cada uno un significado distinto, en Francia es complicado vender con una página hecha en color rojo, etc. Hay que mirar estos detalles también.

Cuidado con la simbología de los objetos que usamos y las costumbres de la población. Por ejemplo un toro a los Españoles nos gusta en general pero en otros países esta mal visto y restaría puntos a nuestro mensaje.

Un último factor a señalar sería el Eyetraking, el orden en que el ojo del visitante observa nuestra página en busca de información, en países occidentales es de izquierda a derecha y de arriba a abajo, similar al orden de escritura. Siguiendo este orden la zona más visible es arriba a la izquierda pero cuidado, en otros idiomas como chino o árabe el orden de lectura cambia de derecha a izquierda o en escritura vertical. Tendremos que tenerlo en cuenta a la hora de presentar la información y destacara acciones de usabilidad como los botones de compra.

Aspectos técnicos

Es importante que analicemos las características de la red del país en el que queremos introducirnos. Existe una gran variedad de países con distintos anchos de banda. La norma general para posicionamiento en buscadores y usabilidad es que tenga el mínimo peso pero desde el punto de vista del marketing se incorporan imágenes y reclamos publicitarios llamativos que incrementan el peso considerablemente. Tengámoslo en cuenta, en países con un ancho de banda muy pequeño tendremos que sacrificar la apariencia por conseguir un menor peso de la página, de lo contrario nos arriesgamos a que nuestro mensaje se pierda debido al exagerado tiempo de carga.  En países como Estados Unidos con un buen ancho de banda en general nos podemos permitir elementos más pesados con un diseño más atractivo.

Técnicamente hay que definir claramente en cada versión del sitio web su idioma , todas las páginas de un idioma determinado han de tener definido el idioma:

En la etiqueta HTML: <html lang="en" xml:lang="en">
Con un meta: <meta http-equiv="Content-Language" content="en" />
o en el encabezado HTTP: Content-Language: en

Además de estas etiquetas, los robots de los buscadores identifican el idioma de forma muy eficaz analizando el contenido, es muy importante que las páginas web se encuentren traducidas completamente, una mezcla de idiomas será imposible de determinar y no recibirá visitas (además de ser horrorosa para los usuarios)

En las herramientas para webmaster de Google y de otros buscadores es recomendable señalar también la orientación geográfica de la página para que no existan errores y le de más fuerza para la zona determinada.

Un último factor sería el servidor en el que está alojada la web. Es recomendable pero no imprescindible que el sitio web se encuentre alojado en país para el que se quiere posicionar, no es vital pero es un factor más que suma en nuestra estrategia.

Redes sociales

Por último comentar un poco sobre redes sociales. Esta muy de moda incluir en las páginas perfiles de apoyo en las redes sociales que si no son atendidos debidamente son contraproducentes a la imagen que se pretende dar. En el caso de las páginas de idiomas el entorno ideal sería informarnos de las redes sociales de cada idioma objetivo y complementar la página con perfiles en estas redes sociales que nos permitan comunicarnos con nuestro clientes.  En función de nuestro presupuesto y posibilidades es buena idea siempre que se disponga de medios: Una persona que atiende cada perfil en lengua nativa y que conoce las costumbres y el producto. 
Si no se dispone de esta persona la mejor estrategia será esperar a disponer de ella antes de entrar en una red social ya que no estaremos en condiciones de atender a las personas como es debido.
Nunca hay que dar un perfil para todos los idiomas, queda muy mal que tu perfil de facebook en Estados Unidos esté en castellano, imprescindible un perfil por idioma al menos, si no es posible esperaremos pero nunca compartir un perfil entre varios idiomas, sería contraproducente y dañaría nuestra imagen.

Creo que no me dejo nada en el tintero, espero que os sea útil la información. Os deseo mucha suerte si estáis pensando en dar el salto internacional, si os puedo ayudar en algo o queréis comentar algún tema por mi encantado como siempre..

2 Responses to “Como hacer una web en varios idiomas”

  1. En definitiva, la mejor manera de orientar el internacionalizar una web es tratando cada idioma como una página diferente, los problemas en cuanto a los distintos puntos que planteas son diferentes por lo que una solución común no parece ser lo más adecuado.

    • Si, en resumen eso es Alberto, webs diferentes y específicas para cada objetivo. También es la estrategia que más costes supone.

Leave a Reply

(required)

(required)

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

© 2012   Posicionando Suffusion theme by Sayontan Sinha